psy.francoarg.asso@free.fr
Publicación trimestral - Buenos Aires - Argentina


DIRECCION
CIENTIFICA J.Saurí
J.Stagnaro
G.Vidal

COMITE

DE HONOR
F.Caroli
(París)
HCasarotti
(Montev.)
N.Feldman
(Rosario)
J.Garrabé
(París)
S.Kipman
(París)
G.Lantéri-Laura
(París)
J.P.Liauzu
(Paris)
H.Lôo
(París)
E. Mahieu
(Córdoba)
J.
Mariátegui
(Lima)
P.Noël
(París)
J.P.Olié
(París)
H.Pérez-Rincón
(México)
L.Rincón
(Bs Aires)
B.Samuel
Lajeunesse(París)
Y.Thoret
(París)
T.Trémine
(París)




















 

Número 1 -  Marzo de 1999

EDITORIAL

Homo svm: nihil hvmani a me alienuvm puto [Porque soy humano : nada humano me es ajeno]

La psiquiatría nació francesa y revolucionaria. Ya de tiempo atrás venían abriéndose paso creencias e ideas cada vez más esclarecedoras; pero también es justo recordar que hubo precursores en Inglaterra e Italia. Pero, de hecho, la psiquiatría surge con las obras fundacionales de Pinel : Nosographie philosophique (1879) y Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale (1801). El título en sí de estas obras es elocuente para comprender la relación que entre la ciencia  y la razón proponían estos gigantes. La filosofía de la ciencia (o filosofía en la ciencia) dista mucho de haber nacido ayer. Los alienistas de La Salpêtrière y Bicêtre - los hospitales parisienses, organizados a favor del "gran encierro" dispuesto por el Rey Sol para alojar a los vagabundos, mendigos, delincuentes e insanos - van perfilando gradualmente las especies nosológicas con precisión cartesiana. Hitos importantes en esta historia son : la tesis sostenida por Bayle en 1822, Recherches sur les maladies mentales, con la que establece el método anatomoclínico en psiquiatría; la ley de 1838, que ordena la estructura jurídica e institucional de la asistencia de los enfermos psíquicos; los estudios de Morel y de Magnan sobre la degeneración; la obra del maestro de Freud, Charcot, decisiva en el despliegue de una psicopatología científica e iniciador del proceso de psicologización de los trastornos psíquicos; Comte y la sociología, Durkheim y los comienzos de la investigación epidemiológica; y, en fin, las investigaciones originales de Janet y Ribot, de Binet, de Clérambault y tantos otros cultores de las psicociencias. En este siglo señorea el pensamiento de H. Ey (1900-1977) creador del organodinamismo y autor de un texto de psiquiatría que gozó de gran prestigio en los países de habla hispana., y el de J. Lacan (1901-1981), que revoluciona con particular audacia todo el campo del psicoanálisis. Otra Revolución Francesa - el descubrimiento d las propiedades de la clorpromazina -  se debe  a H. Laborit (1914-1995) en 1952, con la posterior intervención de P. Deniker y J. Delay. La Era de los Psicofármacos también nació francesa.

No extrañará, pues, que la psiquiatría francesa esté alta y dignamente representada en la literatura mundial. Es innecesario destacar los méritos de publicaciones periódicas como los Annales médico-psychologiques, L'Encéphale, L'Evolution psychiatrique, y L'Information psychiatrique, entre otras. En cambio, cabe lamentar la escasa difusión que estos textos y la ciencia a la cual representa tiene en los países de habla hispana, y particularmente en los del continente americano. No cabe duda que, dado el considerable y sin cesar creciente número de personas que hablan, piensan y estudian en la lengua de Ramón y Cajal, una revista de las características de Textos de la Psiquiatría Francesa representa, más que una ayuda cultural, una imprescindible necesidad tanto para las psicociencias francófonas como para nuestro continente. A las primeras para su difusión, a las segundas para su provecho.

Guillermo Vidal.
Sumario
Editorial : G. Vidal
Identidad en la globalizacion, J.C. Stagnaro
Palabras del traductor, D. Ibarra
El viaje en la antipsiquiatria inglesa, G. Lantéri-Laura
Cincuenta años de evolucion en las instituciones psiquiatricas, P. Bailly-Salin, Ch. Bailly-Salin
Representaciones etiologicas en la enfermedad mental en los pacientes esquizofrénicos y sus cuidadores, F.S. Kohl, D. Pringuey, F. Cherikh, G. Darcourt
Acerca del "déficit" esquizofrénico, D. Leguay
Terapéutica. La tianeptina en el tratamiento de les depresiones mayores unipolares recurrentes, J. Daléry, V. Dagens-Lafont, C. de Bodinar

 
Número 2 - Septiembre de 1999

Editorial

El proyecto de Textos apunta a acercar periódicamente a los profesionales argentinos del campo de la Salud Mental una selección de articulos que, superando la barrera idiomática, permita una mirada sobre la producción de los colegas de habla francesa. Textos comenzó a navegar.  Los comienzos son dificiles para las actividades culturales y científicas y no podemos escapar a los avatares del arranque. Por ello este año hemos comenzado con dos números pero tenemos la esperanza de regularizar nuestra aparición trimestral el año próximo. El apoyo decidido de algunas organizaciones francesas se concretó en la ayuda económica que permitió esta entrega. En efecto, la gestión solidaria de los Dres. Thierry Trémine e Yves Thoret ante las asociaciones y revistas a las que pertenecen -L'Evolution Psychiatrique y L'Information Psychiatrique - se tradujo inmediatamente en dicho apoyo. Sin duda, la acogida entusiasta de esta revista entre los colegas argentinos y franceses nos alienta a continuar la tarea.

Juan Carlos Stagnaro.


Sumario
Editorial. J.C. Stagnaro
Ideología y psicología.J. Cosnier
¿Puede la psiquiatría prevenir? J.P. Arviller
La transformación del campo de la experiencia esquizofrénica: el "análisis estructural de Klaus Conrad. F. Seywert, M. Célis-Gennart
Algunas consideraciones acerca de los modelos etiológicos y terapéuticos de la enfermedad. P. Morault
Papel del litio en la prevención de los pasajes al acto auto-agresivos. Acerca de un caso. H. Fahs, B. Beauquier-Maccotta


psy.francoarg.asso@free.fr