Número 1 - Marzo de 1999
EDITORIAL
Homo
svm: nihil hvmani a me alienuvm puto
[Porque soy humano : nada humano me es ajeno]
La
psiquiatría nació francesa y revolucionaria. Ya de tiempo
atrás venían abriéndose paso creencias e ideas cada
vez más esclarecedoras; pero también es justo recordar que
hubo precursores en Inglaterra e Italia. Pero, de hecho, la psiquiatría
surge con las obras fundacionales de Pinel : Nosographie philosophique
(1879) y Traité médico-philosophique sur l'aliénation
mentale (1801). El título en sí de estas obras es elocuente
para comprender la relación que entre la ciencia y la razón
proponían estos gigantes. La filosofía de la ciencia (o filosofía
en la ciencia) dista mucho de haber nacido ayer. Los alienistas de La Salpêtrière
y Bicêtre - los hospitales parisienses, organizados a favor del "gran
encierro" dispuesto por el Rey Sol para alojar a los vagabundos, mendigos,
delincuentes e insanos - van perfilando gradualmente las especies nosológicas
con precisión cartesiana. Hitos importantes en esta historia son
: la tesis sostenida por Bayle en 1822, Recherches sur les maladies
mentales, con la que establece el método anatomoclínico
en psiquiatría; la ley de 1838, que ordena la estructura jurídica
e institucional de la asistencia de los enfermos psíquicos; los
estudios de Morel y de Magnan sobre la degeneración; la obra del
maestro de Freud, Charcot, decisiva en el despliegue de una psicopatología
científica e iniciador del proceso de psicologización de
los trastornos psíquicos; Comte y la sociología, Durkheim
y los comienzos de la investigación epidemiológica; y, en
fin, las investigaciones originales de Janet y Ribot, de Binet, de Clérambault
y tantos otros cultores de las psicociencias. En este siglo señorea
el pensamiento de H. Ey (1900-1977) creador del organodinamismo y autor
de un texto de psiquiatría que gozó de gran prestigio en
los países de habla hispana., y el de J. Lacan (1901-1981), que
revoluciona con particular audacia todo el campo del psicoanálisis.
Otra Revolución Francesa - el descubrimiento d las propiedades de
la clorpromazina - se debe a H. Laborit (1914-1995) en 1952,
con la posterior intervención de P. Deniker y J. Delay. La Era de
los Psicofármacos también nació francesa.
No
extrañará, pues, que la psiquiatría francesa esté
alta y dignamente representada en la literatura mundial. Es innecesario
destacar los méritos de publicaciones periódicas como los
Annales
médico-psychologiques,
L'Encéphale,
L'Evolution
psychiatrique, y L'Information psychiatrique, entre otras. En
cambio, cabe lamentar la escasa difusión que estos textos y la ciencia
a la cual representa tiene en los países de habla hispana, y particularmente
en los del continente americano. No cabe duda que, dado el considerable
y sin cesar creciente número de personas que hablan, piensan y estudian
en la lengua de Ramón y Cajal, una revista de las características
de Textos de la Psiquiatría Francesa representa, más
que una ayuda cultural, una imprescindible necesidad tanto para las psicociencias
francófonas como para nuestro continente. A las primeras para su
difusión, a las segundas para su provecho.
Guillermo
Vidal.
Sumario
Editorial : G. Vidal
Identidad en la globalizacion, J.C.
Stagnaro
Palabras del traductor, D. Ibarra
El viaje en la antipsiquiatria inglesa,
G.
Lantéri-Laura
Cincuenta años de evolucion en
las instituciones psiquiatricas, P. Bailly-Salin, Ch. Bailly-Salin
Representaciones etiologicas en la enfermedad
mental en los pacientes esquizofrénicos y sus cuidadores, F.S.
Kohl, D. Pringuey, F. Cherikh, G. Darcourt
Acerca del "déficit" esquizofrénico,
D. Leguay
Terapéutica. La tianeptina en el
tratamiento de les depresiones mayores unipolares recurrentes, J. Daléry,
V. Dagens-Lafont, C. de Bodinar |